5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Representa un factor que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es relevante para los intérpretes. Se suele oír que ventilar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en estados apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado momento de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, eliminando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de regular este proceso para impedir tensiones que no hacen falta.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.



Para comenzar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no mas info siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es intentar exagerar el desplazamiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de forma espontáneo, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano abierta en la sección superior del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja practicar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page